banner de página

noticias

En 2011, el terremoto y el tsunami afectaron la fusión del núcleo del reactor 1 a 3 de la central nuclear de Fukushima Daiichi. Desde el accidente, TEPCO ha seguido inyectando agua en los recipientes de contención de las Unidades 1 a 3 para enfriar los núcleos de los reactores y recuperar el agua contaminada. Hasta marzo de 2021, se habían almacenado 1,25 millones de toneladas de agua contaminada, con una adición diaria de 140 toneladas.

El 9 de abril de 2021, el gobierno japonés básicamente decidió descargar las aguas residuales nucleares de la central nuclear de Fukushima Daiichi al mar. El 13 de abril, el gobierno japonés celebró una reunión de gabinete relevante y decidió formalmente: Millones de toneladas de aguas residuales nucleares de la central nuclear de Fukushima First serán filtradas y diluidas en el mar y descargadas después de 2023. Los académicos japoneses han señalado que el mar alrededor de Fukushima no es solo una zona de pesca para que los pescadores locales sobrevivan, sino también una parte del Océano Pacífico e incluso del océano global. La descarga de aguas residuales nucleares al mar afectará la migración mundial de peces, la pesca oceánica, la salud humana, la seguridad ecológica y otros aspectos, por lo que este problema no es solo un problema interno en Japón, sino un problema internacional que involucra la ecología marina global y la seguridad ambiental.

El 4 de julio de 2023, el Organismo Internacional de Energía Atómica anunció en su sitio web oficial que considera que el plan de Japón para la eliminación de aguas contaminadas nucleares cumple con las normas internacionales de seguridad. El 7 de julio, la Autoridad Reguladora de Energía Atómica de Japón emitió el certificado de aceptación de las instalaciones de drenaje de aguas contaminadas de la central nuclear de Fukushima I a la Tokyo Electric Power Company. El 9 de agosto, la Misión Permanente de China ante las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en Viena publicó en su sitio web el Documento de Trabajo sobre la Eliminación de Aguas Contaminadas Nuclearmente del Accidente de la Central Nuclear de Fukushima Daiichi en Japón (presentado en la Primera Sesión Preparatoria de la Undécima Conferencia de Examen del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares).

A las 13:00 horas del 24 de agosto de 2023, la central nuclear japonesa de Fukushima Daiichi comenzó a verter agua contaminada nuclear al mar.

RC

Peligros del vertido de aguas residuales nucleares al mar:

1. Contaminación radiactiva

Las aguas residuales nucleares contienen materiales radiactivos, como radioisótopos como el tritio, el estroncio, el cobalto y el yodo. Estos materiales radiactivos pueden causar daños a la vida y los ecosistemas marinos. Pueden entrar en la cadena alimentaria por ingestión o absorción directa por organismos marinos, lo que en última instancia afecta la ingesta humana a través del consumo de mariscos.

2. Impactos en los ecosistemas
El océano es un ecosistema complejo, con numerosas poblaciones biológicas y procesos ecológicos interdependientes. El vertido de aguas residuales nucleares podría alterar el equilibrio de los ecosistemas marinos. La liberación de materiales radiactivos puede provocar mutaciones, deformidades y alteraciones en la reproducción de la vida marina. También puede dañar componentes importantes del ecosistema, como los arrecifes de coral, las praderas marinas, las plantas marinas y los microorganismos, lo que a su vez afecta la salud y la estabilidad de todo el ecosistema marino.

3. Transmisión de la cadena alimentaria

Los materiales radiactivos presentes en las aguas residuales nucleares pueden penetrar en los organismos marinos y luego pasar a través de la cadena alimentaria a otros organismos. Esto puede provocar la acumulación gradual de material radiactivo en la cadena alimentaria, lo que en última instancia afecta la salud de los grandes depredadores, como peces, mamíferos marinos y aves. Los seres humanos pueden ingerir estas sustancias radiactivas a través del consumo de mariscos contaminados, lo que supone un riesgo potencial para la salud.

4. Propagación de la contaminación
Tras el vertido de aguas residuales nucleares al océano, los materiales radiactivos pueden extenderse a una zona más amplia del océano con las corrientes oceánicas. Esto deja más ecosistemas marinos y comunidades humanas potencialmente afectadas por la contaminación radiactiva, especialmente en zonas adyacentes a centrales nucleares o lugares de vertido. Esta propagación de la contaminación puede traspasar fronteras nacionales y convertirse en un problema ambiental y de seguridad internacional.

5. Riesgos para la salud
Las sustancias radiactivas presentes en las aguas residuales nucleares representan riesgos potenciales para la salud humana. La ingestión o el contacto con materiales radiactivos pueden provocar exposición a la radiación y problemas de salud relacionados, como cáncer, daño genético y problemas reproductivos. Si bien las emisiones pueden estar estrictamente controladas, la exposición prolongada y acumulativa a la radiación puede representar riesgos potenciales para la salud humana.

Las acciones de Japón afectan directamente al medio ambiente, lo que afecta la supervivencia humana y el futuro de nuestros hijos. Este acto irresponsable e imprudente será condenado por todos los gobiernos. Ya son muchos los países y regiones que han comenzado a prohibir las importaciones de productos japoneses, y Japón se ha precipitado al abismo. El causante del cáncer del planeta: Japón.

 


Hora de publicación: 26 de agosto de 2023